31 January 2007


ESKIZOS

Otro texto que aparecerá en BIZARRO ediciones es un libro de poemas -que se despliega como el formato de Cinco metros de poemas-, ESKIZOS, de M. Samanez. Este libro está conformado por diez poemas breves de carácter existencial que explora la cotidianeidad, la soledad y el abandono del ser humano en este mundo posmoderno, donde los metarelatos han muerto, como diría un filósofo.

Los dejo con un breve poema de M. Samanez:


EN INVIERNO

El invierno no es para mí.
El invierno es
encontrar un refugio
de lo sociable
de lo intercambiable.
Guarecerme al pie de la puerta de mi habitación.
Es correr cuando no hay más autopista.
Es huir, únicamente huir.
Huir de dios, de mis recuerdos.
de mí,
Especialmente de mí



BIZARRO ediciones
POR PARTIDA DOBLE

Para este mes de febrero, BIZARRO ediciones, inaugura su trabajo editorial con la publicación de dos textos: un libro de relatos de Orlando Mazeyra Guillén, URGENTE: NECESITO UN RETAZO DE FELICIDAD (cuya portada aparece al costado); y un libro de poemas de M. Samanez, ESKIZOS.

Con respecto al libro de Orlando Mazeyra podemos decir que se trata de un conjunto de doce relatos que agrupan una temática que oscila entre el realismo más descarnado y el absurdo desconcertante. A continuación, un micro-relato del libro:


LA TALEGA


Ese anciano de mirada perdida siempre camina arrastrando una pesada talega color cereza. Los cuentistas del vecindario dicen que dentro lleva tres enormes espejos. Dos de ellos ya están rotos: el primero lo rompió cuando descubrió su primera arruga; y el segundo fue a parar al suelo cuando contempló su primera cana. El tercer espejo sigue intacto. Algunos arguyen que su avanzada ceguera le impide dar cuenta del último espejo. Yo creo que se romperá cuando esté cara a cara con la Muerte.

NADINE GORDIMER Y SU BIÓGRAFO

El día de hoy miercoles, en la sección cultural de Perú 21, aparece una reflexión de José Miguel Oviedo sobre una polémica entre la escritora sudafricana Nadine Gordimer y Ronald S. Roberts. El artículo dice lo siguente:

Nadine Gordimer es uno de los nombres más respetados en el mundo intelectual de hoy. La escritora sudafricana ha producido una abundante obra (novelas, cuentos, testimonios, ensayos y otros géneros) que ofrece una visión a la vez crítica y compasiva de un país dividido por el oprobioso sistema de discriminación racial conocido como Apartheid y, luego, por las tensiones que enfrenta la sociedad poscolonial en su esfuerzo por reconciliar e integrar en una sola nación a blancos y a negros, a los antiguos amos y a los siervos.
En su obra, el motivo recurrente es la difícil encrucijada entre lo privado y lo público que encaraba una autora de raza blanca y descendiente de inmigrantes judíos, desde que decidió defender la causa de la población negra como la única posición moral posible. Quien quiera tener una idea de lo que significó esa valiente lucha puede consultar libros como ¿Qué le pasó a la hija de Burger? Cómo funciona la censura en Sudáfrica (1990) o Vivir con esperanza. Notas de nuestro siglo (1995). La Academia Sueca, tan sensible, por lo general, a los escritores que cumplen un papel relevante contra la intolerancia social o política, le otorgó el Premio Nobel en 1994.

Precisamente, por las actitudes que Gordimer ha tomado, su vida no ha estado ajena a polémicas y discusiones apasionadas. Sin embargo, ahora está envuelta en un debate de naturaleza literaria, aunque los contextos político, racial y personal no están ausentes. La cuestión surgió con la aparición de una biografía de ella escrita por Ronald S. Roberts, cuyo curioso título es No Cold Kitchen (La cocina no fría), posible referencia a la intrusión del mundo externo en el doméstico. La obra fue publicada en Sudáfrica por una pequeña editorial y hasta ahora, como consecuencia de la disputa que ha causado, las ediciones en Inglaterra, Estados Unidos y otros países han sido bloqueadas por Gordimer. Debido a eso, la obra resulta, por ahora, bastante inaccesible.
Sin poder juzgar el texto mismo, el asunto parece una mezcla de malentendidos, resentimientos y acusaciones entre Gordimer y su biógrafo. (De paso: la de Roberts no es la primera biografía de la autora; hay varias anteriores.) Todo comenzó bien: el proyecto fue debidamente autorizado por la escritora tras una larga serie de cordiales entrevistas entre ambos; quedó pactado que ella tenía el derecho de revisar y hacer sus reservas y objeciones al original. El problema es que la más grave de sus objeciones está relacionada con algo que cuestionaba su honestidad intelectual: la revelación de que ella presentó como auténticos ciertos hechos inventados en un texto autobiográfico de 1954 publicado en The New Yorker. Más extraño aun es que no se trataba de una total revelación, pues ella misma lo reconoció ante Roberts, pero no lo aceptaba en la biografía. La objeción era, pues, objetable.

Otro asunto cuestionado es político: la relación de Gordimer con el actual gobierno sudafricano y la negativa de este a reconocer la gravedad de la epidemia de sida en el país. Complicando todo está el hecho de que Roberts -un joven escritor de raza negra originario de Trinidad- ha sugerido que en la reacción de la autora hay algo de paternalismo cultural.

Creo que en el trasfondo de la polémica hay dos asuntos importantes que discutir: el de la dificultad de escribir la biografía de una persona viviente y en actividad, y la tendencia de esta a esperar una imagen glorificada o sanitizada de ella misma. Si Gordimer no quería correr esos riesgos, no debió dar autorización al biógrafo o advertirle que había áreas de su vida que no podían ser tocadas. Tal vez pensaba que, a sus 83 años, resultaba inmune a críticas demasiado duras. Esta actitud es habitual en personalidades que han alcanzado cierto estatus tras una extensa trayectoria, como la de esta autora. Tal vez debió considerar la posibilidad de que la biografía fuese publicada solo póstumamente. Claro que, en ese caso, ella ya no tendría control sobre lo que revelase de su vida y su obra. Pero, ¿acaso no es eso lo que le pasa a todo autor tras su muerte? Solo podemos embellecer nuestra vida hasta cierto punto y siempre y cuando nos crean.

HARRY POTTER AL DESNUDO
Leo en una noticia del cable que Daniel Radcliffe, el actor que encarna a Harry Potter en la pantalla grande, ha decidido suber a las tablas para interpretar Equus, de Peter Shaffer (cuya versión en el Perú se realizó hace algunos años), una obra teatral que lo conlleva a mostrar algunas escena en las que tiene que mostrar parte de su anatomía. Ante esta noticia, que ha causado escándalo en Gran Bretaño, muchos padres han reaccionado y están contrariado con la idea de que el ídolo de sus pequeños pose desnudo en el teatro. La noticia me ha llamado la atención, dado que el error que cometen los padres al identificar en el mismo plano a la persona real con el actor o personaje, es el mismo error que cometen los críticos y reseñista miopes cuando confunde la persona del autor real con los personajes o narradores del texto literario; un error que se puede comprender en padres de familia ajenos al análisis literario, pero no en aquellos que presumen ser los que filtran la información literaria para los lectores. La nota dice lo siguiente:
Luego de cautivar a los niños con trucos de magia, el actor que encarna a Harry Potter, Daniel Radcliffe, ahora está envuelto en una controversia con los padres de sus fans porque a los adultos no les ha gustado las imágenes en las que aparece semidesnudo frente a un caballo blanco, escena que es parte de la promoción de la obra dramática Equus.

"Nosotros, como padres, sentimos que Daniel no debería aparecer desnudo. Nuestro hijo de nueve años lo ve a él como un ejemplo", afirma el padre de un admirador de Harry Potter, a quien le cuesta creer que el actor se haya despojado del traje de aprendiz de mago para mostrarse tal como vino al mundo.

"Estamos decepcionados y evitaremos llevar a nuestros hijos a ver sus futuras películas", advierte otro padre al diario británico Daily Mail.

En tanto, la portavoz de Radcliffe, Vanessa Davies, explicó que el joven actor quiere explorar otros papeles. "Daniel no quiere alejarse de Harry Potter, pero tiene la necesidad de demostrar que es un actor capaz de hacer roles distintos", acotó la portavoz.

NO DEJARÁ OBRA.
Radcliffe, que acabó de rodar la quinta entrega de la saga del joven mago, Harry Potter y la Orden del Fénix, que será estrenada en julio de este año, encarnará en Equus a un mozo que trabaja en los establos y se enamora de los caballos.

Radcliffe afirma que Equus es una obra increíble que era una oportunidad que no podía dejar pasar.

30 January 2007


HOMENAJE A REYNOSO

El día de hoy, en la sección cultural dePerú 21, se informa de la presentación en sociedad del Gremio de Escritores del Perú y un homenaje al maestro Oswaldo Reynoso, su presidente honorario, para hoy martes a las 7 p.m. en el Centro Cultural de España. Poco después, se presenta una entrevista sobre el tema:

¿A qué escritores reúne el gremio que usted preside?

Para situarnos mejor, deberíamos hablar de la ANEA (Asociación Nacional de Escritores) que, en la década del 50, tenía mucho prestigio.

¿La ANEA era inclusiva?

Sí. Allí estaban Juan Gonzalo Rose, Carlos Eduardo Zavaleta, Alberto Escobar y otros escritores mayores. Era una institución muy respetable a la que acudían actores, pintores, escultores y otra gente vinculada al arte. Era un epicentro cultural por sus acólitos y por sus actividades. Lamentablemente, fue decayendo, como todo en el Perú.


¿Por qué decayó?

La gente se fue alejando, se le quitó la casa donde funcionaba. Además, los escritores de nota se fueron y quedó en manos de un contador (risas).


¿Los escritores necesitan un gremio?

El escritor es una persona que vive en sociedad y que escribe un producto que va a poner en el mercado. Es decir, pone este 'objeto' a disposición de los lectores: quiera o no quiera, entra al sistema de mercado. Sin embargo, en el Perú se cree que un autor no puede vivir de sus libros, que tiene que dedicarse a otra actividad. Hay algunos que piensan que el Estado debería pagarles una subvención a los escritores para que estos escriban.


¿Usted está de acuerdo con esto?

No. En el Perú, con tantos cambios políticos, ya no sería el Estado sino el gobierno de turno quien decidiría estas subvenciones. Esto sería peligroso porque le quitaría libertad de expresión al autor. Por ello, si quieren vivir de lo que escriben, deben crear un mercado de consumidores (lectores). Para eso deben agremiarse y, juntos, defender sus derechos frente a las editoriales, frente a las librerías, pues la mayoría nos estafa. Por otro lado, el Estado utiliza nuestros escritos (cuentos, poemas, fragmentos de novelas o ensayos) en sus textos educativos y no nos paga derechos de autor. Es el primer violador de la ley. Yo le dije a Alejandro Romualdo: "Si cada alumno peruano pagara un centavo cada vez que recitara el Canto coral a Túpac Amaru, tendrías una casa en 'Eisha' (risas)". Claro, exagero: Romualdo nunca se iría allí.

¿La ley no respalda sus derechos?

No. Por ejemplo, antes nos pagaban el 10% por derechos de autor. Ahora, las editoriales extranjeras pagan 7%. Otro problema es que no se respetan los contratos. Yo firmo con una editorial la publicación de un libro por dos años y con un tiraje de dos mil ejemplares. ¿Quién fiscaliza esto? Las editoriales siguen sacando el libro y se escudan diciendo que son parte de su stock. En otros países, vencido el contrato, se llama al autor, se le explica cuántos libros quedan, dónde están distribuidos, se le da prioridad para comprarlos o se firma una adenda al contrato para que la editorial los siga vendiendo hasta agotar su stock. Mire, hay gente que vive de la pluma ajena. Acá es más negocio ser una rémora que un creador. Y no solo esto: se ve al escritor como un ciudadano de segunda, no se le considera un profesional. Hay asociaciones de obreros, de médicos, de abogados, y no de escritores.


¿Su gremio es solo para escritores andinos o está abierto a todos?

Eso de andinos y criollos es una tontería. Ya lo he dicho. Yo mismo no soy andino. Invito a todos a que sean parte de nuestro gremio: a Cueto, a Ampuero, a Gutiérrez. a todos.

29 January 2007


ENTREVISTA A ESPIDO FREIRE

En el diario virtual español, Siglo XXI, aparece una entrevista a la escritora española Espido Freire realizada por Gabriel Ruiz-Ortega. Algunas preguntas de la entrevista:

-Espido, ¿desde cuándo escribes?

Desde que aprendí. Antes contaba las historias. A mí me leían cuentos, sobre todo cuando estaba enferma, pero a mí nunca me gustó leerlos o contarlos de segunda mano a los demás. Prefería inventarlos. Pronto vi (los niños son muy sensibles a ese tipo de atención) que eso me reportaba elogios, que era algo que no todo el mundo sabía hacer. Era una niña con una necesidad enorme de evasión, y de recreación de la realidad, tendía a ser enfermiza, y muchas de esas enfermedades resultaban ser somáticas: nacían de la necesidad de expresar con el cuerpo mi malestar emocional. Las historias, de alguna manera, sanaban ese dolor.

-¿Qué escritores son los que conforman tu canon personal? Como sabes bien, hay dos clases de escritores: Los pajareros y Los hojeadores. Por tu obra deduzco que te ubicas en el grupo de Los pajareros.

Más que autores, son obras las que conforman mi canon. Hay un puñado de excepciones (Shakespeare, Poe, ese misterioso Homero, Dostoyevsky) que incluiría sin limitaciones. Soy bastante pajarera, así es. En cambio, en mi labor periodística tiendo a ser hojeadora. Curioso, ahora que lo pienso.

-¿Es cierto que desde adolescente has estado cerca de la música de cámara? ¿Cómo nació esta pasión?, ¿escuchas música mientras escribes?

No, no de la música de cámara. Yo nunca hice música de cámara. De la música antigua, como solista. No fue una pasión, sencillamente era buena para ello y durante algunos años creí que podría ser una cantante de cierto éxito. Me faltaba vocación. Vamos, dicho claramente, no lo soportaba. Ahora, a veces, escucho música, canciones que me gustan, de manera repetitiva mientras escribo un cuento o un fragmento.

-¿Haces un esquema previo al paso del abordaje de una novela o esperas que la historia ya está articulada en tu mente?

Sí, sí, yo sin un esquema no soy nada. La historia es una cosa, no siempre complicada, la estructura precisa de trabajo y de mucho amor y tiempo. O de poco amor, pero mucho tiempo. De hecho, trabajo mucho los esquemas previos. Todo lo que puedo.

-No sé si compartes conmigo esta idea, pero a mí siempre me ha parecido una verdadera tontería la taxonomía entre la literatura escrita por mujeres y la literatura escrita por hombres. ¿Qué opinas de estas divisiones?

Lo mismo que tú. Creo que si decidimos evaluar y calificar la literatura deberíamos elegir divisiones menos frívolas. Para eso está ahí la literatura comparada. Otra cosa es que la perspectiva de género resulte importantísima para la sociología, la psicología y ciertos aspectos de la comprensión de personajes

NUEVA LIBRERÍA EN EL CENTRO DE LIMA

El poeta Giancarlo Huapaya me hace llegar un correo anunciando la apertura de una nueva libreria en el centro de Lima: Comentarios:

Commentarios es un nuevo espacio de libros y artes. A 20 metros del Jirón de la Unión, exactamente en el 144 de Jirón Ica el espacio se abre desde las diez de la mañana. Abrimos nuestras puertas en el centro de Lima para cubrir un espacio importante en la cultura limeña. Creemos que el ciudadano que transita cotidianamente por sus calles tendrá la posibilidad de encontrarse con muchas historias. Commentarios aspira ser el punto de encuentro de los caminantes sedientos de lecturas.

Queremos acogerlos con hospitalidad, brindarles una atención personalizada. Venga a Lima, reencuéntrense con sus calles, sus tradiciones, su maravillosa arquitectura y acompáñenos a tomar un café con un libro entre las manos. Los esperamos.


LA MUÑECA DE KAFKA

El día de hoy, en su acostumbrada columna de Perú 21, Alonso Cueto relata una curiosa anécdota del autor de El proceso. El artículo dice lo siguiente:

En Brooklyn Follies, Paul Auster cuenta la historia de la muñeca de Kafka, una de las más atractivas que he oído sobre el escritor checo. En una ocasión, caminando por la calle, Kafka encontró a una niña llorando. Cuando le preguntó qué le ocurría, la niña respondió: "Es que he perdido mi muñeca". De inmediato, Kafka le contestó: "Tu muñeca no se ha perdido. Ha salido de viaje". "¿Y cómo lo sabes?", le preguntó la niña. "Porque me ha escrito", le dijo Kafka. "Ella está muy bien. Ha salido a buscar una nueva vida, una vida propia, pues ya siente que tiene la edad suficiente. Pero piensa mucho en ti y te manda saludos". La niña se sintió reconfortada. "¿Y puedes enseñarme las cartas que te escribió?", le preguntó. "Por supuesto. Mañana a esta misma hora te encontraré aquí, y te voy a enseñar sus cartas", le contestó el escritor.


Kafka volvió a su casa, escribió una carta y al día siguiente se la llevó a la niña. En ella, la muñeca le decía que había partido en busca de nuevos horizontes pero que pensaba mucho en ella. La niña se alegró y le pidió que Kafka le trajera nuevas misivas. Durante algunos días, Kafka la fue proveyendo de cartas nuevas hasta que le dio una definitiva. La muñeca se había casado, iba a tener una familia y viviría muy feliz. De eso estaba segura. Con el satisfactorio final de la historia de su muñeca, la niña se consoló para siempre.


Tomás Eloy Martínez comentó en un artículo esta historia de Kafka, contada por Auster. Desde que la leyó, empezó a buscar en las biografías y correspondencia de Kafka alguna señal sobre la veracidad del episodio. Cuando no la encontró, le hizo la pregunta al mismo Auster, quien le aseguró que la historia era cierta. Cierta o no, es verosímil. El más escéptico de los escritores del siglo XX, el que hizo de la indiferencia y del miedo los motivos centrales de su estética, podía -por eso mismo- ser un hombre que se conmovía ante el llanto de una niña por su muñeca perdida. Su escepticismo solo podía provenir de alguna forma de inocencia. Por otro lado, la historia ilustra el poder de la literatura: convencer a alguien de una verdad a través solo de las palabras.


En uno de los ensayos de Lecturas compulsivas, Félix de Azúa repasa la vida de Kafka y concluye que, como cualquier escritor, le interesaba que sus libros se vendieran y que se leyeran. También discutía con sus editores por las carátulas (estuvo visceralmente en desacuerdo con la de La metamorfosis), y se aferraba a su trabajo como funcionario del Estado. Por las tardes iba a las cafeterías de Praga a reunirse con amigos y se enamoró varias veces (hasta su apasionado romance final con Dora Dymant). No era un santo o un profeta sino un hombre normal. Alguien capaz de conmoverse y de arrodillarse frente a una niña para decirle que su muñeca no se había perdido, y que se lo iba a demostrar.

27 January 2007


BIZARRO ediciones

Además del poemario ESKIZOS de M. Samanez, que saldrá en los próximos días, el siguiente libro que aparecerá en BIZARRO ediciones será un libro de cuentos de Orlando Mazeyra Guillén, Urgente: Necesito un retazo de felicidad, un conjunto de doce relatos que muestran, en esta primera entrega del autor, un dominio de la técnica narrativa y del lenguaje para contar historias de alto contenido dramático, sin perder la frescura y la espontaneidad.

Los interesados en presentar sus proyectos, pueden dirigirse a la siguiente página:

A continuación, los dejo con un breve relato de Orlando Mazeyra:


TENDRÉ QUE CONFIAR EN ELLA


Hace muy poco entró a mi habitación y, casi ordenándome, me dijo que bajara a desayunar. Le pregunté su nombre de inmediato. No me lo dijo. Me miró con cierta ternura y me informó que ella era mi esposa. “Llevamos cuarenta y tres años de casados”, me dijo. Le volví a preguntar su nombre y, antes de responder, se puso muy seria. “Soy Clara… Clara, ¡tu mujer!”. Es cierto: es clara, tiene una piel de porcelana y unos intrigantes ojos almendrados. La siento sincera, honesta a más no poder; sin embargo, no podría asegurar que sea mi esposa, porque simplemente no recuerdo el haberme casado (tampoco recuerdo el siquiera haberme enamorado). Le quise preguntar mi nombre pero me contuve, tengo que recordarlo solo. Juro que no sé cómo rayos me llamo.

Antes de salir de la pieza ella, me dijo que yo estaba enfermo, que sufría de lagunas mentales y que a esa enfermedad mi médico de cabecera le llamaba Alzheimer. No le creo, me está mintiendo. ¡Cómo no voy a recordar una enfermedad tan alarmante! Me puse nervioso, tenso, y le dije que me quería ir. “¿Adónde?”, inquirió bostezando. Y no supe qué decirle… Adónde puedo ir si ni siquiera sé en dónde diablos estoy...

En fin, no me queda otra: por el momento —y a pesar de mis muchos reparos— tendré que confiar en ella. Estoy muy asustado, confundido; pero intuyo que ella es más confiable que mi traicionera memoria.

EL LABERINTO DE LA SOLEDAD

Desde hace algunos días, me ronda en la cabeza, en forma obsesiva, el argumento de un relato para ser narrado de manera descarnada y sin concesiones al lector. El argumento es el siguiente:

Un poeta ha despilfarrado su talento y juventud y ha perdido, poco a poco, a cada uno de sus amigos y las personas que confiaban en él, hasta quedarse en el limbo espiritual. Nel mezzo del camin de la vitta, como diría Dante, el poeta decide incursionar en el mundo virtual, dado que el mundo real no tiene nada qué ofrecerle ya, e inaugura un blog "cultural" en el cual descarga sus temores, angustias, frustraciones y aspiraciones, a manera de terapia psicoanalítica.

De pronto, se da cuenta que el blog empieza a tener una gran lectoria entre los cibernautas y el poeta celebra con grandes suspiros su inicial victoria. Sin embargo, poco a poco, se va ganado enemigos en el espacio virtual, por esa manía compulsiva de ganarse pleitos ajenos, y empieza en una carrera esquizofrénica de invertarse comentarios en los post que coloca cada día en su blog. Así, el poeta, que en un principio, se esperanzó en la idea de que en la blogósfera llegaría a tener aceptación y respeto, poco a poco, va perdiendo lectores y consideración.

Hasta ahí el argumento, el gran problema que tengo es cómo terminar la historia. Se ofrece un abánico de posibilidades, todas ellas lamentables, pero prefiero esperar, como afirma el gran Chejov, a que todo se vaya aclarando.

Aceptamos ideas para continuar con el argumento, mientras voy pensando en el final.


BABEL RUMBO AL ÓSCAR

En la edición de hoy día sábado de Somos encontramos un artículo sobre la película Babel de Alejandro González Iñárritu. Después de haber obtenido destacadas distinciones en el Festival de Cannes y en la reciente edición del Globo de Oro, el filme del cinieasta mexicano a sido nominado en 7 categorías al Oscar para este 25 de febrero y se constituye en una de las favoritas para mejor director.

Para quienes hemos podido disfrutar de películas como Amores perros y 21 gramos, estamos seguros de que Babel se alzará con más de un galardón de la Academia. Hoy día en la noche, si ninguna actividad mundana me lo impide, podre disfrutar en una función privada entre amigos -dado que Babel no ha llegado a la cartelera peruana- de esta última película de González Iñárritu.

(En la foto: González Iñárritu con Brad Pitt en una escena de Babel)

26 January 2007

PRESENTACIÓN DE PERROS HÉROES EN LIMA

EL ARCHIVO BELLATÍN

Graciela Goldchluk, especialista en la obra de Manuel Puig, vino a Lima para sumarse a las Jornadas Literarias de Matalamanga. En esta pequeña entrevista da cuenta de su nuevo y ambicioso proyecto: custodiar y organizar el archivo de manuscritos de Mario Bellatin.


Por: Richard Manrique T.


¿Qué la motivó a estudiar la obra de Mario Bellatin?

Bueno, Mario Bellatin es considerado en Argentina como uno de los escritores más importantes en lengua española. Entonces, lo primero que me motivó fue la obra en sí. Todo esto comienza por mi investigación sobre Manuel Puig, sumado a mi trabajo de teoría literaria con las nociones de obra, libro, escritura y archivo. Y, justamente, en Mario Bellatin encuentro la reformulación de estas nociones. De obra, que no se queda cerrada en un libro, sino que produce otro sentido; y de archivo, por las distintas versiones que puede tener un libro, porque a veces el último que se publicó no es el último que se escribió. Entonces, esto lo hace particularmente interesante para esta investigación.

¿Y cuál es lo interesante en las variaciones que encuentra en los manuscritos?

Mario tiene lo que yo llamo una poética de la sustracción; es decir, toma un texto y le saca todo: adjetivos, diálogos, descripciones, hasta referencias temporales y espaciales. Es como el trabajo que se hace con la madera, se va desbastando, ahuecando, hasta que parece que no queda nada, y no se sabe cómo el relato se sostiene.

¿Qué lugares ha visitado? ¿Cuál es el valioso manuscrito que ha encontrado de Mario Bellatin?

Primero quería conocer cuánto del ambiente de la obra de Bellatin se respira en el Perú. Ya después dos amigos de Bellatin me cedieron una de las primeras versiones de lo que después vendría a ser Efecto Invernadero. Los colaborados son Laura Benetti y José Carlos Alvariño, amigos de la primera época de Bellatin, cuando él está buscando su verdadero camino literario. Ellos tenían estos papeles valiosísimos que, por pedido de Mario, me los hicieron llegar. Ya con esto iniciaré la custodia y organización del archivo. Este manuscrito servirá para estudiar el momento del comienzo, cuando Bellatin decide inventar una escritura diferente de todo lo que hay.

¿Cómo definiría el lenguaje en la obra de Bellatin?

Encuentro algo que Bellatin dijo: que la literatura no está en las palabras.

(En la foto: Enrique Prochazka, Mario Bellatín e Iván Thays en pleno conversatorio)

25 January 2007


PRESENTACIÓN DE PERROS HÉROES

Esta noche, a las 9.00 p.m., en el local de Drama, costado de Mochileros, se realizará la presentación del libro de Mario Bellatín, Perros héroes. Tratado sobre el futuro de América Latina visto a través de un hombre inmóvil y sus treinta Pastor Belga Malinois.

Participan Luis Millones, Graciela Goldchluck, Augusto Effio, Ezio Neyra y Mario Bellatin.

¿EN QUÉ ANDAN LOS ESCRITORES DEL 90?

El conversatorio estaba programado para las 9 p.m., en el local de Drama, una antigua casona barranquina de techos altos, al costado del Bar Mochileros. Tuvimos que esperar algunos minutos para poder escuchar la charla entre los escritores de la década del noventa: Enrique Prochazka, Mario Bellatín e Iván Thays; y, a decir verdad, la espera valió la pena, dado que el convesatorio fue todo un éxito, no solo por la importancia de los temas abordados, sino por la capacidad de convocatoria de Matalamanga: el local estaba abarrotado de gente; incluso, algunas personas escuchaban el conversatorio sentados en el suelo y desde fuera del salon.

Ante la pregunta de Ezio Neyra, quien estaba de panelista, sobre la existencia o no de una Generación del 90, el primero en tomar la palabra fue Enrique Prochazka, quien afirmó plenamente la existencia de esta generación, tanto por los puntos comunes que los agrupaba, como por las vivencias generacionales que les tocó vivir.

Por su parte, Mario Bellatín señalo que lo que definió a esta genereación fue el rompimiento con la generación anterior: sin proponérselo programáticamente, los escritores del 90 marcaron una ruptura con la forma de escribir y de pensar de la literatura precedente. Los narradores del 90, agregó Bellatín, no asumieron ningún tipo de compromiso social, el único compromiso que asumisos fue el compromiso "personal" con la literatura. Asimismo, señalo, que si bien es cierto habían cosas comunes que unían a los escritores del 90, su búsqueda literaria personal consistió en "acentuar" aquellos "rasgos" que lo hacían diferente a sus colegas de oficio.

En su intervención, Iván Thays afirmó que una de las puntos que diferenciaron a los narradores de su generación fue la preocupación por la escritura; es decir, esa fijación obsesiva por que las palabras expresaran "exactamente" lo que el escritor quería transmitir. Otra aspecto que diferenció a su generación, añadió Thayas, fue que se apartaron del realismo tradicional: ya sea en su versión urbana o indigenista, para emprender la búsqueda de un universo narrativo personalísimo y original.

Otra de las preguntadas formuladas por Ezio fue la reacción de la crítica ante los primeros libros de los autores convocados. Prochazka señaló que nunca había tenido problemas con los medios escritos ni con la crítica, que desde su faceta de escalador siempre había concitado la atención de los diarios, pero que eso no se traducía en el éxito de ventas de sus libros.

Por su parte, Bellatín afirmó que durante la década del noventa no existieron "críticos especializados" para poder entender lo venían realizando los narradores de aquella época. Los críticos calificaban las obras que aparecían tomando como modelo el paradigma vargallosiano: mientras más lejos estaba el autor de ese paradigma, peor calidad tenía el texto literario. Una revelación verdaderamente absurda y que denuncia la arbitrariedad de algunos críticos y reseñistas miopes y escasos.

Iván Thays se permitió contar algunas anécdotas, bastante graciosas, en su relación con la crítica, cuando publicó su primer libro. Recordó que cuando publicó Las fotografías de Francis Farmer, su primer libro de relatos, envió notas de prensa a todos los diarios, pero que ninguno le dio cobertura. Además, contó que el primero en realizarle una entrevista no fue precisamente un crítico literario ni una persona interesada en la literatura, sino más bien una crítico de cine, Fernando Vivas, para la revista Caretas. El interés de Vivas despertó por el personaje cinematográfico que había recreado Thays. Otra anécdota graciosa que relató Thays fue una "falsa entrevista" que le hizo Javier Arévalo cuando trabajaba para El Comercio. Cuando Iván se dio cuenta que nuca salió la entrevista, Arévalo le confeso, de buen ánimo, que nunca entrevistaba a los escritores jóvenes con el cassete dentro de la grabadora.

Lo interesante de la intervención fue el comentario sobre su relación con la crítica: confesó que en un inicio le preocupaba no tener cobertura en los medios, pero que, a la larga, esta situación, más que un agravio fue un mérito, dado que la crítica de aquella época, con sus interpretacines antojadizas y su viejo paradigma realista, no estaba preparada para poder analizar lo que se ha venido a llamar "ficción libre", que representaron tanto sus obras como las de Bellatín.

Al final del conversatorio, se le cedió la palabra a los presentes para que formulen sus preguntas; sin embargo tuve que abandonar la sala ante tanta pregunta necia de adolescentes que no sabían qué hacer con su incipiente vocación literaria.

24 January 2007


BELLATÍN Y THAYS EN CONVERSATORIO

Esta noche, en el local de Drama de Barranco, a las 9 p.m., cumpliendo con las Jornadas literarias de Matalamanga, se realizará el conversatorio: ¿En qué andan los narradores de los 90?, que contará con la participación de Mario Bellatin, Enrique Prochazka e Iván Thays, quienes disertaran sobre las propuestas literarias que se forjaron en la década del 90 y qué paso con los narradores de aquella época. Para no perdersela.



RECITAL DE POESIA DE ANTONIO CISNEROS

El bar Mochileros de Barranco está organizando un ciclo de poesía en el que se invita a participar a los autores más representativos de la poesía nacional.

Lo novedoso de estos recitales es juntar a escritores consagrados con poetas jóvenes y sus nuevas propuestas. Hoy nos leerán sus poemas Antonio Cisneros, César Gutiérrez y Mónica Belevan. Lugar: Mochileros (Pedro de Osma 135, Barranco). Hora: 10 p.m. Informes: 247-1225.

23 January 2007



BLOG DE ELOY JÁREGUI

El poeta Juan José Soto me envía el enlace del blog del periodista Eloy Jáuregui. En el blog de Soto podemos encontrar datos como este sobre el destacado cronista:

El-Jáuregui se denomina el weblog del periodista peruano Eloy Jáuregui, en el que el autor discurre sobre diversos temas como la música latina –su gran pasión-; el cine y sus divas; el fútbol, el periodismo y la literatura.Si hay algo que queda claro, al aproximarnos al blog de Eloy, es que vamos a disfrutar de principio a fin del espíritu irreverente, la ironía imbatible y la palabra desatada de un cronista de nuestros tiempos. Hay que estar preparados, o mejor diría, desarmados para dejarnos atrapar por la enjundia creativa de Eloy Jáuregui. Acaso sea mejor apelar a las propias palabras de presentación de su blog: “Blog de textos, retratos, poemas, crónicas periodísticas, ideas no usadas, trastornos irreversibles y otras excentricidades de un asceta cuasi ilustrado y sus aliados, amantes de lo desprevenido, alérgicos a los tópicos y sus noches sin ropa.”


VANESSA SABA SOBRE VARGAS LLOSA

El día de hoy, en el diario La República, se realiza una entrevista a Vanessa Saba, en la cual la actriz habla sobre su experiencia teatral con Mario Vargas Llosa. Algunas preguntas de la entrevista:

–Háblanos sobre tu trabajo con Mario Vargas Llosa en "La verdad de las Mentiras"

–Con él muy bien, como experiencia actoral también. Debo aceptar que lo he leído muy poco, pero ahora lo voy a hacer más. Es un tipo muy simpático, excelente, divertido y amable. En febrero realizaremos una función en el bulevard de Asia, al sur de Lima. Él, por su condición de buen narrador, es también un buen actor.

–¿Son amigos?

–Con Mario Vargas Llosa tengo una relación muy frontal, conversamos bastante. Pero tampoco somos lo que se dice amigos, amigos. Son muy pocos mis amigos y se trata de gente que conozco hace mucho tiempo.

–¿Qué significa para ti la amistad, qué son para ti los amigos?

–Es una palabra muy importante, mis amigos son como mis hermanos. Tengo muchos que pertenecen al mundo del arte, pero también gente del colegio a quienes conozco hace muchos años. Es gente muy querida.

–Además de la actuación, ¿qué es lo que más te gusta?

–Me gusta mucho el baile, el ballet. Yo admiro mucho a los bailarines, el teatro y la música en general.


JAIME BAYLY HOMENAJEADO POR GAYS Y LESBIANAS

Leo en una nota del cable la siguiente noticia:

El controvertido Jaime Bayly será homenajeado por La Alianza Gay y Lésbica contra la Difamación, en una ceremonia que se realizará el 10 de mayo en el hotel Marriott Marquis, de Miami.


Entre los nominados a recibir un galardón por dicha organización figuran estrellas como Gloria Trevi, la película Quinceañera, la serie televisiva Ugly Betty, los noticieros Última Hora y Al Rojo Vivo, y el programa de variedades Don Francisco presenta, entre otras personalidades y producciones que destacan el mercado hispano.


La finalidad de esta organización es recaudar fondos para la lucha contra la desigualdad de derechos. Este año esperan reunir alrededor de US$3.7 millones de dólares.


MANUELCHA PRADO: 38 AÑOS DE VIDA ARTÍSTICA

Aquellos que hemos escuchado y disfrutado la guitarra andina de Manuelcha Prado nos hemos remontados a tiempos ancestrales y telúricos en que el sonido del viento de las montañas, el discurrir de los ríos, el cantar de las aves silvestres del campo, el susurro de los apus y la presencia de la Pachamama vienen a nuestra mente en una cabalgata apocaliptica y angelical a la vez.

Manuel Prado está cumpliendo 38 años de vida artística y lo celebra este domingo 28 de enero, a las 3 p.m., en el Parque de la Exposición (Paseo Colón 125, Lima) en un gran concierto, en el que contará con la participación de Jaime Guardia, Lucila de la Cruz, los grupos Antología y La Sarita, y danzantes de tijeras. Las entradas están a la vente de Teleticket de Wong y Metro. A no perdérsela.

22 January 2007

DISIDENTES, LA ANTOLOGÍA

Un amigo escritor me hace llegar un extraño y absurdo comentario extraído de un blog "basura", pero que, seguro, será posteado en algún blog oficial, dentro de algunos días. No acostumbro a postear este tipo de comentarios, por la falta de seriedad de los mismos, pero es preciso realizar algunas aclaraciones. El comentario "basura" es el siguiente:

Como muchos de ustedes saben, se viene haciendo una antología de cuentistas limeños titulada "Disidentes", a cargo del Gabriel Ruiz-Ortega. Tanto Iván Thays como Gustavo Faverón han condicionado su apoyo a dicha publicación a cambio de que algunos de los antologados como Max Palacios, el mismo Ruiz Ortega y el editor, ataquen al nuevo enemigo de la pareja mafiosa Faverón-Thays. Estoy hablando del crítico del año Marcel Velázquez, quien ha sido acusado de escribir reseñas negativas de las antologías de Faverón y Thays bajo el seudónimo de "La Vaca Profana" en el portal de Terra.

En primer lugar, es verdad que se viene preparando una antología de escritores jóvenes como ya había anunciado en un post anteriory cuya presentación se realizará en la Feria del Libro de Trujillo, pero el comentarista "basura" se equivoca al decir que Gabriel Ruiz-Ortega será un autor antologado, dado que él es el antologador de la misma y el que hace el estudio preliminar; asimismo, el editor, Harold Alva, tampoco será antologado, debido a su condición de poeta y tratándose de ua antología de narrativa, no encaja dentro del rubro.

En segundo lugar, nadie a condicionado a nadie para bajarse a algún crítico. Todos saben mi posición con respecto a algunos "críticos" con poco rigor académico y contra ellos lo que se merecen: la absoluta indeferencia y, dado el momento, mandarlos a cerrar el pico ante alguna muestra de ignorancia. En este sentido, es absurdo hablar de "un plan estratégico coordinado" entre bloggers para bajarse al crítico del año, elegido, extrañamente, por el vacuno cuadrúpedo de Terra.

Finalmente, posteo el comentario "basura" para que los lectores se den cuenta, en los próximos días, quién será el blogger que de cabida a este tipo de ataques y bajezas a una antología que se ha venido trabajando de manera absolutamente honesta y democrática.

EL GENIO DEL DUB (dEmAsiaDo pAsTel)


WAYRA: IMÁGENES DE LOS ANDINO

Carlos arroyo me envía una nota de prensa sobre el cuarto número de la revista Wayra:Imágenes de los andino. Acerca de la revista, se dice:

El Centro de Estudios y Trabajo «América Latina» (Cetal) cumple con informar a sus miembros, amigos y público en general que ya se encuentra en circulación el cuarto número de Wayra, la revista semestral de artes y letras del «Grupo Perú» de nuestra institución. Esta nueva iniciativa viene a sumarse a las otras actividades, como las emisiones diarias de «Radio Latinoamericana», la publicación de La Hoja Latinoamericana, la formación de diversos grupos de estudio o el apoyo a una serie de redes y colectivos de solidaridad, que desde hace más de 26 años Cetal despliega con el fin de contribuir a la promoción de la cultura latinoamericana y apoyar activamente a las causas justas de nuestro continente.

La cuarta entrega de Wayra abre con el poema «Banderas», de José Luis Mejía; y el cuento «Quinto día», de Zein Zorrilla. Siguen los estudios «Manuel González Prada y Paul Verlaine», de Ricardo Silva-Santisteban; «Teoría, epistemología y multicentrismo: Mariátegui ante la posmodernidad», de Rafael Ojeda; «"Nadie me puede asegurar nada": Acercamiento a ¿Por qué hacen tanto ruido?, de Carmen Ollé», de Paolo de Lima; «Oralidad y memoria cultural andina en Rosa Cuchillo, de Óscar Colchado Lucio», de Víctor Quiroz; «Madeinusa y el cargamontón neoliberal», de Juan Zevallos-Aguilar; y «De Cajamarca al mundo: Yma Sumac, la "princesa inca", y su estrella en el Boulevard de la Fama», de Alan Luna Rodríguez. Este número incluye también una entrevista con Fredy Roncalla que lleva el título de «Transnacionalismo y racismo en el Perú».

Este nuevo número de Wayra trae igualmente una sección de crónica de libros, donde figuran notas y comentarios como «Un poema largo de Ricardo Silva-Santisteban», de Sylvia Miranda; «A orillas del Piura, del Rímac y del Cooper. Dolores Morales de Santibáñez, de Roger Santibáñez», de Dany Erick Cruz Guerrero; «La poesía de Justo César Padrón», de Benjamín Huamán Castote; «La hora azul de Alonso Cueto», de Enrique Congrains Martin; y «Un nuevo Oquendo de Amat», de Carlos Meneses.

Las personas, instituciones, colectivos o redes que deseen suscribirse a Wayra o adquirir ejemplares sueltos, pueden efectuar el pago a través del PlusGirot del «Grupo Perú» de Cetal, cuyo número es el siguiente: 178478-4. Suscripción anual: -Suecia: 120 coronas suecas; -Europa: 20 euros; -Fuera de Europa: 30 dólares USA. Ejemplar suelto: -Suecia 60 coronas suecas (más gastos de envío); -Europa: 10 euros (más gastos de envío); -Fuera de Europa: 15 dólares USA (más gastos de envío). Para efecto de agilizar nuestros servicios de envío y distribución, les rogaríamos que, después de realizar el pago correspondiente, se comuniquen con el editor de la revista:

Carlos Arroyo Reyes,
Bernadottestigen 19 D
756 48 Uppsala – Suecia (Sweden)
Telf. 018-303514
E-mail: carlos.arroyoreyes@telia.com

PROGRAMA FINAL MATALAMANGA

Ezio Neyra, editor de Matalamanga, me envía el programa final, con algunos pequeños cambios, de las jornadas literarias que vienen realizando, en el local de Drama, Barranco:

Miércoles 24 de enero

6.30 p.m. Relaciones entre artes plásticas y literatura. Conversan Mariella Agois, Enrique Polanco, Miguel Ildefonso y Pierre Emile Vandoorne.

7.30 p.m. Redescubriendo a Puig. A cargo de Graciela Goldchluk

9.00 p.m. ¿En qué andan los narradores de los 90? Conversan: Mario Bellatin, Enrique Prochazka e Iván Thays.


Jueves 25 de enero

6.30 p.m. ¿Qué hay de nuevo? Mesa de narradores recientes. Participan Leonardo Aguirre, Edwin Chávez, Augusto Effio, Ezio Neyra, Johann Page, y Carlos Yushimito.

7.30 p.m. Lectura de poesía. Enrique Prochazka y Oscar Limache presentan a Daniel Smisek, acompañados de Jerónimo Pimentel y Jose Antonio Villarán.

9.00 p.m. Presentación de Perros héroes. Tratado sobre el futuro de América Latina visto a través de un hombre inmóvil y sus treinta Pastor Belga Malinois. Participan Luis Millones, Graciela Goldchluck, Augusto Effio, Ezio Neyra y Mario Bellatin.

FIESTA DE CIERRE

ANDY WARHOL EN LIMA

Hoy día, en la sección cultural de Perú 21, leo la feliz noticia de la llegada de una exposición de la obra de Andy Warhol al Centro Cultural de la Universidad Católica. Después de haber apreciado la valiosa exposición de Fernando Botero sobre la violencia colombia, esta es una noticia que viene a darle nuevos vientos a nuestro ambiente cultural. La noticia dice lo siguiente:

Lo anunciamos hace poco: una selección de obras de Andy Warhol llegaría a Lima este año. Hoy tenemos más detalles. Los trabajos más reconocidos del ícono máximo del pop art se mostrarán en el Centro Cultural de la Universidad Católica, en mayo.

LO MEJOR.
La muestra pertenece a la Fundación Mazzota, de Milán, Italia, y reúne más de cien obras gráficas (serigrafías, litografías y fotolitografías), documentos, libros y filmes originales del genial artista.

La colección incluye los retratos de Marylin Monroe, de Elizabeth Taylor, de Jackie Kennedy y de Mick Jagger; las latas de sopa Campbell's; la serie de Animales en extinción, la serie de Flores, los Retratos de los Judíos del Siglo XX y la serie de los Mitos, portadas de discos diseñadas por el artista (por ejemplo, la lengua de los Rolling Stones y el 'banana álbum', de Velvet Underground), algunos números de la revista Interview, fotografías en blanco y negro tomadas por Warhol, libros y catálogos sobre su trabajo y mucho más. Como vemos, se mostrará lo más conocido -y reconocido- de su trabajo.

Además, se exhibirán algunos de los filmes originales del artista. Como sabemos, durante muchos años, Warhol se dedicó a hacer cine experimental. Es más, en 1968 declaró que solo se iba a dedicar a este oficio. Entre las películas que veremos están Kiss (1963), My Hustler (1965), Flesh (1968) y Chelsea Girls (1966). Además, se exhibirán los documentales I Shot Andy Warhol y The Velvet Underground and Nico.

La muestra es inmensa, tanta como la versatilidad de Warhol, un artista iconoclasta -y comercial- que alguna vez declaró: "Ganar dinero es un arte, y trabajar es un arte, y hacer buenos negocios es el arte más elevado".

CUETO SOBRE EL OFICIO DE ESCRIBIR

El día de hoy lunes, en su habitaul columna, Alonso Cueto comenta un artículo de la escritora británica Zadie Smith sobre el oficio de escribir, y a la vez anota algunos aportes de su experiencia como escritor y lector:


La semana pasada la escritora británica Zadie Smith publicó uno de los mejores artículos que conozco sobre el oficio de escribir y quien quiera lo puede consultar en la página web del diario (theguardian.co.uk). Según Smith, escribir bien depende antes que nada del cumplimiento de un deber moral, es decir el deber de ser fiel a uno mismo. La idea de la importancia del "yo" está en la base de esta idea. El escritor percibe el mundo a través de una serie de sensaciones, experiencias e ideas, que le son propias. Muchas de ellas están albergadas en su inconsciente. Solo negociando con este inconsciente, hurgando en su ser verdadero, esa identidad profunda puede aparecer en lo que escribe. "Ante todo, uno tiene que eliminar todo el lenguaje muerto, los dogmas de segunda mano, las verdades que no son de uno sino de otros, las sentencias, las frases hechas, los mitos históricos", dice Smith. Y a continuación: "Una vez que se ha eliminado todo ello, uno se encuentra con algo que se aproxima a la verdad de tu propia concepción".


Encontrar la verdad interior para reflejarla en lo que uno escribe no es fácil. Muchos escritores se sienten obligados a escribir para entretener o para enseñar o para ensalzar o simplemente para parecer muy importantes (son los más solemnes y aburridos, y en cierto modo los más tramposos). Una gran novela es la consecuencia de una operación arriesgada para el escritor: la de sacar a luz los eventos personales que anidan en la oscuridad. De ese modo, uno escribe en realidad de aquello que no sabía que le preocupaba.


Desde el lado de los lectores, no es frecuente leer una gran novela o un gran relato, pero -como dice Smith- cuando eso ocurre nos cambia la vida de un modo definitivo. Una gran obra es capaz de hacernos apreciar la realidad en su modo más extenso y profundo. También puede hacernos ver la radical otredad debajo de los objetos y situaciones más familiares. Las obras mal escritas no nos dicen nada, no nos revelan nada. Pero después de leer un gran relato de Chéjov, volvemos al mundo de otro modo.


En otras palabras, vemos el mundo tal como lo imaginó. Si uno termina un libro de Chéjov y sale a caminar por su barrio, las cosas de pronto se han vuelto chejovianas. Las caras de las gentes, el caminar de los perros, el murmullo de las hojas de los árboles son todos chejovianos. Tal es el poder de la gran narrativa.


Pero el éxito de un libro depende también del lector. Los lectores también necesitan ser exigentes con el escritor, y fieles a lo que quiso decir. Un lector exigente y comprensivo es un valor infrecuente en estos días, dice Smith. En realidad, el lector y el escritor establecen una comunicación íntima y profunda, mucho más intensa que la de la mayor parte de nuestras conversaciones. Si ese pacto funciona con algunos libros es porque nos cambian la vida. No nos hacen pasar el rato. Hacen que la realidad, no solo la literatura, sea más profunda y variada. Y solo podemos agradecerlo.

21 January 2007

REDESCUBRIENDO A PUIG

Así titula El Dominical la entrevista que Ezio Neyra realiza a Graciela Goldchluk sobre la obra de Manuel Puig. A continuación, algunas preguntas de la entrevista:


En una obra tan prolífica y diversa como la de Puig, ¿pueden encontrarse algunas constantes? ¿Hay algún tópico recurrente en su obra?

Creo que un tópico que atraviesa toda la obra de Puig, en sus diversos géneros, es el de la aventura de conocer al otro en tanto otro. En ese camino se tiene desde los fracasos más rotundos, como en The Buenos Aires Affair, hasta encuentros conmovedores como los de El beso de la mujer araña o la obra de teatro Misterio del ramo de rosas. Pensemos que Misterio... es la historia de una curación a través del entendimiento entre dos mujeres opuestas, una enferma y una enfermera, pero esa misma historia, protagonizada por hombres en Maldición eterna a quien lea estas páginas, tiene un final completamente opuesto. Pero no es el resultado lo que interesa, sino esa búsqueda del otro, entender al que es diferente; no intentar hacerlo un igual. Y la literatura un poco es eso, llevarnos al encuentro de lo que no es como uno.

Hay quienes sostienen que la literatura de Puig es gay. ¿Está de acuerdo con esta afirmación?

Es curioso, porque cuando descubrí la importancia estructural que tienen los boleros en El beso de la mujer araña, donde se vuelven, más que tema, dispositivo narrativo, incursioné en el mundo del bolero, que en Argentina es un poco ajeno. Entré con el prejuicio de que iba a encontrar un código gay, que el bolero era la canción por excelencia del amor homosexual, y descubro que la retórica del bolero sobrepasa las diferencias homo-hétero con un recurso gramatical. El bolero, a diferencia del tango, que siempre cuenta una historia pasada, es una historia que se canta de tú. Y la diferencia es entre amores grandiosos y amores mezquinos, no hay otra línea divisoria. Del lado de las grandes pasiones, de los grandes amores, el tú lo es todo, y el todo no es varón o mujer, esa diferencia es mezquina.

Usted ha dicho que el mejor lector de Manuel Puig es Charly García, ¿cómo se explica esto?

En la cultura argentina de los años 70 y 80, que es la época en que Puig está exiliado, hay un fenómeno de resistencia que pasa por lo que llamamos erróneamente "rock nacional". Mientras la literatura se debatía entre la filosofía y el compromiso social (Borges saca la primera edición de su Obra completa en 1974, ese año Cortázar publica El libro de Manuel y David Viñas publica Literatura argentina y realidad política), el rock venía pensando en nuevas formas de constituir identidades. Dentro de ese movimiento, Charly García ya era un clásico, y en 1982 le pone música a Pubis angelical, la película de Raúl de la Torre. Leer la novela de Puig escuchando la música de Charly es una experiencia recomendable. En la novela de Puig, una mujer que agoniza en México en 1977 se salva después de haber hecho una incursión extraña en el futuro, donde se encuentra con una Madre de la Plaza de Mayo. Pocos han leído la novela de este modo, pero si vas a las páginas finales, uno puede encontrarse con que la mujer del futuro con el pubis de ángel es claramente una Madre de la Plaza de Mayo. En 1983, Charly saca Clics modernos, donde está la famosa canción "Los dinosaurios", donde dice "los amigos del barrio pueden desaparecer/ pero los dinosaurios van a desaparecer", y más adelante "cuando el mundo tira para abajo/ es mejor no estar atado a nada/ imaginen a los dinosaurios en la cama". Volviendo a tu pregunta acerca de si hay un tópico en la literatura de Puig, creo que es este: toda su literatura busca imaginar a los dinosaurios en la cama. Esto me lo hizo ver una chica de 17 años, mientras que la mayoría leíamos las desapariciones; ella se fijó en los dinosaurios en la cama, y ahí estaba la clave.

18 January 2007



OSWALDO REYNOSO EN LA BLOGÓSFERA

El día de hoy, en la mañana, aprovechando la entrega de unos manuscritos, tuve una larga conversación con Oswaldo Reynoso. Después de aclarar algunos malos entendidos, surgidos después de la presentación de Toda la sangre, Oswaldo me confió algunos anuncios que van a interesar mucho a sus lectores.

En primer término, Reynoso me confirmó su inminente ingreso a la blogósfera literaria. Entre las razones que lo llevaron a tal decisión figura el hecho de mantenerse en contacto directo con sus miles de lectores, esparcidos por todo el territorio peruano y en el extranjero; pero la razón fundamental de su ingreso a la blogósfera es el hecho de ACLARAR algunas declaraciones que había expresado en diversas conferencias, en el Perú y en el extranjero, sobre los años de violencia política en el Perú.

Con respecto al tema de la violencia, Oswaldo me refirió que se le ha mal interpretado sobre sus declaraciones vertidas. En este sentido, la apertura de su blog literario está encaminado ha detallar qué es lo que quizo decir cuando hablaba de "guerra popular" durante los años de violencia polìtica y qué sentido le otorgaba él a dicha denominación. Por otro lado, aclarará también porque afirmó que el prólogo de Gustavo Faverón para la antología Toda la sangre es "tendencioso". Éstas y otras dudas más se encargará de despejar Reynoso en su próximo blog.

Otra noticia que me anunció Oswaldo es la forma cómo viene terminando su novela Huamanga, Huamanga, que, de acuerdo con lo que me confió, estará presentada en tres tiempos: Un primer tiempo ambientado en Ayacucho de los años 60; otro, en 1992, cuando cayó Abimael Guzmán; y otro, en los tiempos actuales, de la época de postguerra. Cuando me leyó algunos capítulos de la novela, pude reconocer en ellos al Reynoso que todos esperamos: aquel escritor que sin descuidar la historia que nos va narrando, va hilvanando su trama con una prosa poética única y embellecedora.

Sus lectores esperamos ansiosos la pronta apararición de esta novela, que, desde ya, sabemos que va a tener la grata acogida que siempre han tenido sus libros, desde Los inocentes hasta El goce de la piel.

PUDOR, LA PELÍCULA

Leo en el blog de Santiago Roncagliolo sus impresiones sobre la adaptación de su novela Pudor. A continuación, lo que expresa el autor:

Por primera vez en mi vida, he visto una película basada en una historia mía. Y creo que tengo suerte. Realmente la disfruté. La mayoría de los escritores viven quejándose de que las adaptaciones cinematográficas destrozan sus novelas. En cambio, si nadie en el mundo hubiese leído Pudor y el libro hubiese servido sólo para hacer esta película, en lo que a mí respecta, ya habría valido la pena.

La película me sorprendió sobre todo por su dureza emocional. Ver las cosas en vez de leerlas produce un efecto más contundente. Pero sobre todo, hay una diferencia entre la novela y el guión: la ausencia del gato. En el original, la mascota es un personaje más que busca una hembra para perder la virginidad. Mucha gente me ha dicho que el gato es lo que más disfruta del libro, y siempre me he preguntado por qué. Sólo ahora comprendo que ese felino inyecta alivios cómicos en la historia, y que sin él, la soledad de los personajes es mucho más dolorosa. En algunas escenas, me quedaba sin aire ante el drama de esa familia, y me decía: “¿esto salió de mi cabeza? Debo ser un psicópata.”

Mientras escribía, uno de los rasgos de estilo que más me interesaba era la contención: por terrible que fuese cada historia, ninguno de sus personajes debía hacer demasiados aspavientos, ni reflexionar sobre su vida, del mismo modo que actúan las personas. En la literatura, uno puede recurrir a las cosas que el personaje piensa, recuerda o siente en cada momento. Pero en la película, todo lo que ocurre en su interior debe exteriorizarse mediante el cuerpo. Elvira Minguez, no puede detenerse y hacer un monólogo sobre su vida sexual. Basta con el gesto de darse la vuelta en la cama. Nancho Novo encuentra un cadáver en la calle y ve en él la muerte que le espera. No hay un párrafo escrito que diga eso. El trabajo lo tienen que hacer sus ojos.
Uno suele alimentar sus novelas con las cosas más inesperadas: conversaciones escuchadas a medias, comerciales de televisión, chismes. Al pasar a la película, esas frases e ideas robadas a la realidad tienen una segunda vida. Recuerdo, por ejemplo, a un anciano que vivía con su hija en mi edificio en Lima. La hija le prohibía fumar, y él se pasaba el día pidiendo cigarrillos de los desconocidos en el vestíbulo. Una madrugada, al volver a casa de una fiesta, llamé al ascensor. La puerta se abrió y una mano se me acercó desde el interior. Me llevé un susto de muerte. Era el anciano, que se había caído al suelo y desde ahí me pedía cigarrillos. Había olvidado ese episodio por completo hasta que vi la escena en que el abuelo le pide un cigarrillo a su nieta. Me pregunté qué habría sido del viejo. Supongo que ya ha muerto y que nunca sabrá que algo de él perdura en el cine: un homenaje secreto.

En otro momento, al terminar su fugaz affaire, la secretaria le dice a su jefe: “¿ahora qué vas a pensar de mí?” Ésa es una vieja broma postcoital peruana, dicha en España con el acento argentino de la actriz.

Hay miles de esos detalles en la película y, por cierto, también miles han quedado fuera, porque no caben. La novela tenía una estructura bastante cinematográfica y era relativamente breve. Aún así, ocurren demasiadas cosas para meterlas todas. La película no es corta –hora y tres cuartos-, pero la mayor parte de las historias se han recortado o tienen finales diferentes que en el original. Aunque a los escritores suelen molestarles esas alteraciones, para mí son un aporte creativo. Además, gracias a ellas, puedes ver la película y leer la novela, sin que una sea una mera repetición de la otra. Para mí son casi dos historias: una ocurre en Perú, la otra en España; una tiene unos finales, otra no; una sucede en los años 90, otra claramente en la actualidad, con la guerra de Irak en las pantallas. Sólo tienen en común ese aire de familia que produce un mundo cada vez más pequeño, en el que todos nos convertimos en espejos de los demás.
472 ANIVERSARIO DE LIMA

Un día como hoy, se fundó nuestra capital y todos los limeños se aprestan a celebrar estos 472 años de existencia. Desde este blog envíamos un efusivo saludo a la Lima de las mil caras: a la Lima Colonial, a la Lima Republicana, a la Lima Aristocrática, a la Lima Provinciana, a la Lima de la Choledad, a la Lima Pituca, a la Lima, la horrible, a la Lima , la bella, a la Lima de los cerros, a la Lima de La Planicie, a la Lima Reaggetonera, a la Lima de los Reave, a la Lima del Kapital de Comas , a la Lima de Café del Mar de Asia, a la Lima del Regatas, a la Lima de Club Provincial de Huancayo, a la Lima de los blancos, a la Lima de los cholos, a la Lima de los negros, a la Lima de los chinos, a la Lima de los mestizos, a la Lima de los indios, a la Lima de los chunchos, a la Lima de los tolerantes, a la Lima de los homofóbicos, a la Lima de las beatas, a la Lima de los pecadores, a la Lima de homo, hetero, trans y bisexuales. A la Lima de todos y cada uno de nosotros. A la Lima que amamos y odiamos a la vez en una relación perversa y retorcida.

17 January 2007



PRIMERAS JORNADAS MATALAMANGA

El Grupo Editorial Matalamanga se complace en invitarlos a las Primeras jornadas de conversación Matalamanga. El evento, que se llevará a cabo el miércoles 24 y el jueves 25 de enero en Drama (Av. Pedro de Osma 135. Barranco), tendrá como objetivo motivar el diálogo entre creadores contemporáneos, y entre estos y el público asistente.

Esta primera edición tendrá como invitado especial a Mario Bellatin, quien presentará Perros héroes, su más reciente libro publicado en Perú, y que también participará de una mesa de conversación junto a Iván Thays y Enrique Prochazka.

Aunque quizá el interés central de estas jornadas sea la creación literaria, también contaremos con creadores de otras artes como Mariella Agois y Enrique Polanco.

Programa

Miércoles 24 de enero

6.30 p.m. Redescubriendo a Puig. A cargo de Graciela Goldchluk.

7.30 p.m. Relaciones entre artes plásticas y literatura. Conversan Mariella Agois, Enrique Polanco, Miguel Ildefonso y Pierre Emile Vandoorne.

9.00 p.m. ¿En qué andan los narradores de los 90? Conversan: Mario Bellatin, Enrique Prochazka e Iván Thays.

Jueves 25 de enero

6.30 p.m. Lectura de poesía. Enrique Porchazca y Oscar Limache presentan a Daniel Smisek, acompañados de Jerónimo Pimentel y Jose Antonio Villaran.

7.30 p.m. ¿Qué hay de nuevo? Mesa de narradores recientes. Participan Leonardo Aguirre, Edwin Chávez, Augusto Effio, Ezio Neyra, Johann Page, y Carlos Yushimito.

9.00 p.m. Presentación de Perros héroes. Tratado sobre el futuro de América Latina visto a través de un hombre inmóvil y sus treinta Pastor Belga Malinois. Participan Luis Millones, Graciela Goldchluck, Augusto Effio, Ezio Neyra y Mario Bellatin.

FIESTA DE CIERRE
PRESENTACIÓN DEL LIBRO:

JESÚS NO AUTORIZADO

DE BEATRIZ ONTANEDA Y ROSE MARIE PAZ


DÍA: MIÉRCOLES 17 DE ENERO
HORA: 8: 00 P.M.
LUGAR: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA
NATALIO FERNÁNDEZ 181 - SANTA BEATRIZ - PARQUE WASHINGTON

16 January 2007


DESDE COMAS PARA EL PERÚ

Leo en la sección cultural de Perú 21 la feliz noticia de que un artista procedente del distrito de Comas es el ganador del Concurso Nacional de Artistas Jóvenes, organizado por el Centro Cultural Peruano Norteamericano y la compañia minera Cerro Verde. La nota dice lo siguiente:

John Elvis Chauca Laurente es un pintor criado en las duras y felices calles de Comas. Ganó, en 2006, el Concurso Nacional de Artistas Jóvenes.

El concurso más importante de pintura de nuestro país -por el monto del premio, cinco mil dólares- se realiza en Arequipa. Allí, el Centro Cultural Peruano Norteamericano y la minera Cerro Verde organizan el Concurso Nacional de Artistas Jóvenes, que ya va en su decimosexta versión. En 2006 lo ganó el pintor John Elvis Chauca Laurente, un artista que aprendió a usar los pinceles en la Escuela de Bellas Artes, pero que se formó para la vida y afinó su sensibilidad en las calles de la urbanización La Alborada, en Comas.

LÚDICO Y FIGURATIVO.
Chauca tiene 33 años. Egresó de Bellas Artes en 1996, y el arequipeño no es el primer concurso que gana. El año pasado obtuvo los 2,500 dólares del segundo premio del concurso de acuarela organizado por el Centro Cultural Peruano Británico. Con el dinero de ambos certámenes -7,500 dólares-, Chauca gastó 500 dólares en materiales para su trabajo y los 7 mil restantes los tiene invertidos en fondos mutuos.

Cada ocho horas. después de las comidas es una obra en donde Chauca quiere brindar "un testimonio de nuestra época. Ahora priorizo el concepto al trazo. Mi pintura es lúdica y figurativa y, a través de ella, expreso lo que siento por mi entorno. Veo que ahora estamos sumergidos en el consumo de medicamentos, de pastillas y de somníferos. Nuestros médicos son los laboratorios y la publicidad de los productos, no los verdaderos doctores", nos dice Chauca cuando nos cuenta sobre su premiada obra. "El fucsia lo uso porque es un color que no me enseñaron a usar en Bellas Artes, y ahora estoy en una etapa de exploración. Sin embargo, está muy presente en nuestra ciudad, en la estética chicha. Cada ocho horas. nació como una especie de 'publicidad', y no hay color más llamativo que el fucsia, perfecto para publicistas", agrega el pintor.

La muestra se inaugura hoy, a las 7 p.m., en el Centro Cultural de España.

¿EL FIN DE UNA ERA?

Hoy día, la mayoría de titulares de los diarios informan sobre el mal estado de salud de Fidel Castro. Algunos, incluso, se atreven a anunciar el fin de la Era Castro. La agencia EFE informa así sobre el grave estado de salud del dictador cubano:

Una grave infección intestinal y varias complicaciones tras tres "operaciones fallidas" mantienen al presidente cubano Fidel Castro postrado con "pronóstico muy grave", según dos fuentes médicas del hospital Gregorio Marañón de Madrid, que citó ayer el diario El País.


A este hospital pertenece el especialista José Luis García Sabrido, quien viajó a Cuba para visitar a Castro el pasado diciembre. El diario afirma que la infección y sangrado del intestino grueso "se agravó en una peritonitis" que lo llevó a una primera operación en la que se le extirpó parte del intestino grueso "afectada por diverticulitis" (una inflamación de la parte interna del intestino, similar a la apendicitis).


"Posteriormente, en una segunda intervención, se conecta el intestino grueso con el recto para recuperar la dinámica natural", según indican las fuentes médicas citadas por El País.


"La evolución no fue buena. Pese a los antibióticos administrados, la infección le rompió el empalme y liberó en el abdomen heces, lo que causó una nueva peritonitis", se agrega.


El fracaso de la primera intervención llevó a Castro de nuevo a la mesa de operaciones, "de tal manera que los médicos limpiaron y drenaron la zona infectada y le realizaron la ileostomía (la apertura de un orificio en el abdomen donde una bolsa recoge las heces)".


La segunda operación también fracasó y los médicos debieron operar de nuevo, y "una fístula en la vía biliar obligó a implantar una prótesis fabricada en Corea, que falla y es sustituida por otra de origen español".

15 January 2007


DOS RESPUESTAS DE HÉCTOR ÑAUPARI

El poeta Héctor Ñaupari, via correo electrónico, me hace llegar dos respuestas sobre una controversia suscitada a raíz de un artículo publicado inicialmente en este blog:


SI ERES ARTISTA Y LOS INDIOS NO TE ENTIENDEN
Respuesta a Daniel Salas

Héctor Ñaupari

Sirva la interesante respuesta Héctor Ñaupari y las confusiones del marketing, de Daniel Salas, para ampliar y extender algunos de los argumentos en el debate sobre la situación del escritor en el Perú.

En primer término, en ningún momento sostengo que los escritores deberían ceder su libertad de crear para entregarla a los intereses del mercado. Afirmo, para que no quede duda de mi posición, que los escritores tienen el derecho inalienable a escribir sobre lo que mejor les parezca. Esa libertad debe ser defendida a cualquier costo y contra todo el que se oponga a ella. Nadie –ni una dictadura, ni un gobierno democrático, ni el mercado, ni como ahora los censores travestidos de críticos– tiene ningún derecho de decirle al escritor qué temas tratar o cómo escribir. En realidad no incluí esta afirmación en mi primer artículo sobre el tema porque la consideré demasiado obvia. Quizás haya lectores poco avisados que requieren de una explicación con ese detalle, así que lo escribo para que no haya discusión al respecto.

Por otra parte, Salas cuestiona que la literatura tenga que acomodarse al gusto de la gente. Dar en el gusto en la gente no es una tarea fácil. Sin embargo, Salas está convencido de que así es. Y precisamente por ello, es inmoral y de pésimo gusto hacerlo. Más aún, cree sinceramente que eso ensucia la literatura y la rebaja, pues la lleva a las masas, incultas, mestizas y sucias, que –Salas debería saberlo bien– es el mercado. En realidad, lo que parece decirnos es que un escritor siempre se encuentra por encima de sus lectores y es capaz de tomar por ellos una decisión mejor. En suma, siempre tendrá mejor gusto que ellos, ¿no es así? Por algo ha leído y ha escrito, mientras que otros trabajan en innobles oficios, como el de comerciante minorista, conductor de combi o panadero. Así, si a la gente no le gusta lo que él escribe, no es su responsabilidad, es que las masas incultas no lo entienden. Como en ¿Porqué no se van?, la letra de esa extraordinaria banda Los Prisioneros que da título a esta respuesta.

Lo que he venido combatiendo con este tema es justamente esa arrogancia del escritor, para el cual los lectores no existen y son seres despreciables, casi débiles mentales. Porque su resultado inmediato es la mala calidad de la literatura peruana y su alta tolerancia a la mediocridad. Como sólo nos leemos entre nosotros, nuestra medida de calidad no está sujeta al texto, a la historia que se cuente, a si es capaz de atrapar a cualquiera, sino a los petites Napoléons, esos pequeños dictadores literarios o sumos sacerdotes de esos todavía más pequeños cenáculos de los cuales está constituida toda, sino gran parte, de nuestra escritura. Es evidente que si se logra llegar con esos temas al gran público, ese ínfimo poder sacerdotal se verá mermado. Si todos leen, si todos opinan, si todos tienen algo que decir sobre determinado poema o novela, ¿cómo ejercer influencia? Así las cosas, se trata en realidad de no perder posiciones de poder.

Y es que la literatura es peligrosa, sobre todo la buena literatura. Nadie mejor para saberlo que los propios escritores. Un poema de Paz puede conmover, enardecer o modificar para siempre el comportamiento de cualquier ser humano, por ejemplo. En eso consiste su genialidad. ¿Qué pasaría si lo leyera un conductor de combi? ¿No sería acaso un mejor ser humano, no estaría menos embrutecido? ¿No vería la vida de otro color? De acuerdo con Salas, eso no debe pasar. Ésa es la verdadera posición reaccionaria: la de aquél que considera al lector como un ser inferior, incapaz de opinar sobre un texto, o decirnos qué es lo que le gustaría o no leer. ¿No tiene derecho el lector a opinar y decir qué le parece lo que escribimos? ¿Acaso debe permanecer mudo porque no está a nuestro “elevado” nivel?

Y eso me lleva al segundo tema de Salas. Es verdad que no existen temas feos para quien lee. Pero eso no es lo que sostengo. Una vez más, se puede escribir sobre el travestismo o cualquier tema. Ya que se puede escribir sobre todo, es importante hacerlo también sobre las escabrosas aventuras sexuales de los virreyes amancebados con sus esclavos, o las de los críticos literarios que desprecian al inculto público, cómo no. En cuanto a la violencia, somos un país muy violento, qué duda cabe. Pero para algunos es mejor escribir sobre la violencia política que sobre la doméstica, pese a que la segunda es más vigente y dolorosa. Sus razones tendrán. Pero no querer someter esos temas al juicio multitudinario y tumultuoso de la gente –mientras más, mejor– que reitero, es el mercado de lectores, es muestra de un desprecio que de ninguna manera comparto.

En lo que hasta Salas coincidirá conmigo es que resulta muy exagerado de su parte comparar la literatura de Mario Vargas Llosa con la de Ruiz–Ortega y los matarifes que inundan las sentinas locales. Por lo demás, para todo lector es evidente que nuestro escritor mayor nos ofrece frescos de toda la realidad peruana, de la cual las perversiones sexuales son apenas una ínfima porción. En los matarifes, es todo lo que vemos. Van únicamente de la alcoba al bar. Y un trayecto tan corto se agota muy rápido.

Por último, en su esfuerzo por denostar a “la gente” y sus bajos o malos gustos, Salas también pasa por alto que mucha de la música o literatura de alto nivel ha provenido o tiene como protagonistas a los incultos de los arrabales. Jean Valjean de Los Miserables, por ejemplo. El tango y el jazz, considerados hoy “música culta” han provenido de los prostíbulos porteños y los corralones de Nueva Orleáns, respectivamente. Y no hablemos de la música criolla, que se inició en las palizadas y los callejones de un solo caño, y cuyas letras conmueven a hoy a ricos y pobres, cultos e incultos por igual, más que un poema de Ybarra, por citar un solo caso. Allí está el valse de Miguel Paz, realmente anarquista, Desdén. Va esta parte, como admonición: sigamos buscando que el pueblo lea y juzgue nuestras obras “sin escuchar las espantadas voces/ de los envenenados por la muerte”.

Surco, 14 de Enero de 2007


UN CLEMENTE MENOR
Breve respuesta a Félix Reátegui
Héctor Ñaupari

Algunas aclaraciones para Félix Reátegui. En primer término, Conversación en la Catedral sí tiene un lugar privilegiado en la literatura peruana. De sus artículos se podría suponer muchísimas cosas de usted, pero creo que es poco decoroso y menos aún caballeroso hacer pasar esas suposiciones mías como afirmaciones suyas. Si uno es dueño de sus silencios y esclavo de sus palabras, esas alusiones a mi persona le pertenecen sólo a usted.

En ese orden de ideas, le indico lo siguiente, para que no cometa de nuevo ese torpe y manido desliz de hacer pasar sus interpretaciones como los dichos de otro. (Eso, por si no lo ha notado, señor Reátegui, sí es una táctica muy rudimentaria. Lo imaginaba más sutil).

Primero, sí creo que la literatura se ordena a partir de la preferencia del público, así como de otros factores, como el tiempo, o la interpretación verdadera e intelectualmente honesta de un crítico serio, por ejemplo. Fue la suma de todos esos factores lo que hizo a Vallejo imperecedero e inmortal. Si su poesía hubiera dependido exclusivamente de la interpretación de Clemente Palma, nadie jamás habría leído al autor de Poemas Humanos y Trilce.

Segundo, ¿temas edulcorados o patrióticos? Es un error muy básico hacer querer pasar a algunas partes como el todo, me parece. Nada más lejos de lo que afirmo. Quizás se podría novelar la triste historia de la izquierda peruana, y decir por fin si apoyaron o no al terrorismo vesánico. O contar también, con lujo de detalles, las verdaderas atrocidades de la dictadura velasquista, sus corrupciones y deportaciones, y de los pérfidos y oportunistas que se auparon a una dictadura militar, se enriquecieron con ella y justificaron al precio de un plato de lentejas expropiaciones y torturas: una nueva Conversación en la Catedral. Pero lo olvidaba: en tanto el éxito o el fracaso literarios dependan de nuestros Clementes menores, esa novela nunca existirá.

Tercero, si he oído del gusto popular. Y muy bien. Respecto de ello, sólo decir lo de nuestro poeta mayor, tomado de su Himno a los voluntarios de la república: “todo acto o voz genial viene del pueblo y va hacia él, de frente o transmitidos por incesantes briznas, por el humo rosado de amargas contraseñas sin fortuna”. Quizás no sepa que del pueblo provinieron Césareo Martínez, José María Arguedas, Oswaldo Reynoso o, una vez más, César Vallejo. Del pueblo, que asquea tanto a Reátegui, tomaron su voz fresca y la vertieron en sus creaciones, y el tiempo y el fervor del público lector se encargaron del resto.

Cuarto, defiendo toda libertad con la misma pasión. Incluso la de aquéllos que desprecian el gusto popular y hacen mofa y ridículo de ese gusto en sus opiniones y comentarios. Siguiendo la senda de Voltaire, defenderé hasta la muerte la libertad de Reátegui de dar sus opiniones, aunque me hagan hervir la sangre (y también, supongo, la de MC Francia, intérprete de reggaetón). Aunque, como está visto, él no hará lo mismo por mí, pues alegará que mis opiniones eran en realidad interpretaciones suyas.

Quinto, los liberales no hacemos trampa en nuestras lecturas, como si los marxistas. Le recomiendo a Reátegui, que seguramente combate el racismo y la discriminación, que no pase por alto la opinión que tenía Marx de Simón Bolívar, en carta escrita a Engels el 14 de febrero de 1858: “Considero a Bolívar un cerdo negro, cobarde, vil y miserable….un verdadero Soulonge (el tirano haitiano) un antiguo esclavo negro que a través de una combinación de crueldad y astucia naturales, había tomado el poder en Haití…”, o el comentario del propio Engels sobre Paul Lafarge, médico socialista, yerno de Marx, y bisnieto de haitianos, en carta a Conrad Smith, del 5 de agosto de 1890, de quien decía que “su origen negro lo sitúa un grado más cerca del reino animal que a la especie humana…”, citado por Saul Padover, Karl Marx, an Intimate Biography, McGraw-Hill, 1978, página 502.

Sexto y último, Constant es citado por los liberales peruanos. Lo hace Luis Felipe Villarán en su Constitución peruana comentada (Lima, E. Moreno Editor, 1899), y José María Quimper en su Derecho Político (Gand, 1886). Si no me cree, o si lo quiere interpretar a su manera, le presto los libros citados cuando guste. Pero le ruego, cíteme directamente, no me interprete. La honestidad intelectual es esencial: usted antes que nadie, debería saberlo.